La palabra ósmosis
deriva del griego osmos, que significa “empuje” o “impulso”.
La ósmosis a pesar de que su nombre suene tan raro, no es más un proceso
normal de toda célula, según el cual un líquido pasa de una región de alta
concentración acuosa a través de una membrana semi-permeable a una región de
baja concentración con el objetivo de igualar
las concentraciones de ambos solutos.
Las membranas son capas
muy delgadas que permiten que algunas sustancias las atraviesen y otras no. Las
membranas celulares dan paso a las moléculas pequeñas de oxígeno, agua, dióxido
de carbono, aminoácidos, glucosa, etc.; en cambio, no permiten que penetren las
moléculas grandes de sacarosa, almidón y proteínas, entre otras.
Las
moléculas de agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de
menor concentración, disolución hipotónica, a la de mayor concentración,
disolución hipertónica. Cuando el trasvase de agua iguala las dos concentraciones, las disoluciones reciben el nombre de isotónicas.
En los seres vivos,
este movimiento del agua a través de la membrana celular puede producir que
algunas células se arruguen por una pérdida excesiva de agua, o bien que se
hinchen, posiblemente hasta reventar, por un aumento también excesivo en el
contenido celular de agua. Para evitar estas dos situaciones, de consecuencias
desastrosas para las células, estas poseen mecanismos para expulsar el agua o
los iones mediante un transporte que requiere gasto de energía.
PRESIÓN OSMÓTICA
El incremento
del nivel de la disolución con mayor concentración ejerce una presión que se
opone a la difusión de las moléculas del agua pura o el disolvente. Además esta
presión es la responsable de que las frutas y las verduras, las raíces de las
plantas y los árboles, así como las células de los organismos animales absorban
agua y otros disolventes.
ÓSMOSIS INVERSA
Si se
aumenta la presión del lado de mayor concentración, puede lograrse que el agua
pase desde el lado de alta concentración de sales al de baja concentración. Se
puede decir que se está haciendo lo contrario de la ósmosis, por eso se
llama ósmosis inversa. Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a
través de la membrana semipermeable sólo pasa agua. Es decir, el agua de la
zona de alta concentración pasa a la de baja concentración.
Si la alta
concentración es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presión, el agua
del mar pasa al otro lado de la membrana. Sólo el agua, no la
sal. Es decir, el agua se ha desalinizado por ósmosis inversa, y puede llegar a
ser potable.
¿DÓNDE SE
APLICA LA ÓSMOSIS?
La ósmosis es aplicada es nuestra vida cotidiana, claro
ejemplo de eso, son las frutas frescas de los súper mercados, la ósmosis se
produce cuando se salpican de agua, entonces la fruta absorbe el agua.
La mayoría
de las aplicaciones de la
ósmosis vienen de la capacidad de separar solutos en disolución de forma activa
mediante ósmosis inversa utilizando membranas semipermeables.
Usos industriales
Producción de aguas de alta calidad
Producción de agua
desmineralizada: las membranas de baja
presión eliminan la mayor parte de las sales en el agua, finalizando su
desmineralización total con el intercambio iónico.
Producción de agua
ultra pura: además de eliminar las
sales en el agua y una gran variedad de sustancias orgánicas, también depura microorganismos consiguiendo un agua ultra pura.